Próximas Actividades del Club.

Correo: adlafuenfria@gmail.com

Lo último en la Web

19 de enero de 2023

2023-12-16 Guadarrama. Marcha Social o del Turrón.

2023-10-20, 22 León. Sierra de Gistredo.


Vista del Tambarón desde el valle del Omaña by Wikipedia

Viernes 20,

Salida de Madrid a las 17:00 del Glorieta SAR Don Juan de Borbón, entrada principal al Parque Juan Carlos, (próximo al Corte Ingles del Campo de las Naciones en la M40). ÚNICO PUNTO DE SALIDA). Se pasará por Venturada para recoger a l@s compañer@s de la zona norte que lo hayan solicitado. Dormiremos en Piedrafita de Jaca

Sábado 21,

Recorrido por la sierra de Gistredo, Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna, con subida a varias cumbres de la zona (Tambarón, La Peñona, Arcos del Agua-Fernán Pérez y Peña Cefera).

Iniciaremos el recorrido en la localidad de Montrondo (1.290 m), donde nos trasladará el autobús.
Subiremos siguiendo el curso del río Omaña hasta la zona de su nacimiento, recorriendo un bosque de abedules hasta llegar a la cumbre del Tambarón (2.107 m ). Seguiremos por La Peñona (2.097 m), Collado de Campo y Sesteadero de Buey de Fraile, Arcos del Agua-Fernán Pérez (2.063 m) y Peña Cefera (2.012 m). Bajaremos por el conjunto glaciar de Arcos del Agua, Lagunas de Los Llaos, hasta el pueblo de Fasgar (1.290 m), donde nos recogerá el autobús.
22 km, ↑ 1.470 m , ↓ 1.430 m

La opción alternativa baja desde Collado de Campo directamente a Fasgar, sin llegar a Arcos Agua ni Peña Cefera. Habrá otras opciones más cortas por el collado Urdiales.

Domingo 22,

Subida al Pico Miro de Tejedo (1.840 m) desde Villager de Laciana (el bus nos desplazaría desde el alojamiento).
11,5 km, ↑ 900 m, ↓ 900 m

Vuelta a Madrid sobre las 16:00

Galería fotográfica: Ver y/o añadir fotos del recorrido realizado.

2023-12-02 Colores otoñales por la Tejera Negra (Sierra de Ayllón).


Cañón del río Lillas en el hayedo de Tejera Negra (Cantalojas, Guadalajara) by Wikipedia
sábado 2,

Salida de Madrid a las 6:45 a.m. de la Glorieta SAR Don Juan de Borbón, entrada principal al Parque Juan Carlos, (próximo al Corte Ingles del Campo de las Naciones en la M40). Parada en Ventas a las 7 h. . Habrá también una parada intermedia en Venturada para recoger a las personas que así lo hayan solicitado para continuar dirección Riaza hasta la ermita de Hontanares.

La Tejera Negra es un hayedo situado en el municipio español de Cantalojas, en el rincón noroccidental de la provincia de Guadalajara.
Ubicado en la sierra de Ayllón, en el extremo oriental del Sistema Central, se trata de uno de los hayedos más meridionales de Europa. Junto al hayedo La Pedrosa, en la provincia de Segovia, y el hayedo de Montejo, en la Comunidad de Madrid, es ejemplo del vergel húmedo y boscoso que fue el Sistema Central en otras épocas. Forma parte de los Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa, un conjunto de bosques declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Iniciaremos el recorrido en la ermita de Hontanares donde nos habrá dejado el bus. En dirección sureste nos dirigiremos hacia el portillo de los Lobos para desde ahí adentrarnos en el hayedo de la Tejera Negra pasando previamente por los collados del Cervunal, Hornillo y de la Hoya antes de llegar al centro de interpretación de Cantalojas donde nos estará esperando el bus.
19,3 Kms + 923m - 988m +-7 a 8 horas

Galería fotográfica: Ver y/o añadir fotos del recorrido realizado.

2023-11-10, 12 Circular por Orbaizeta.(País Vasco).


Caballos pastando en Urkulu, detrás Errtzate

Viernes 10, Salida de Madrid a las 17:00 del Glorieta SAR Don Juan de Borbón, entrada principal al Parque Juan Carlos, (próximo al Corte Ingles del Campo de las Naciones en la M40). ÚNICO PUNTO DE SALIDA). Se pasará por Venturada para recoger a l@s compañer@s de la zona norte que lo hayan solicitado.

Ruta con ascensión a los picos que rodean el Barrancoa de Txangoa.

La ruta que proponemos, además de ser un buen recorrido para conocer las montañas situadas entre Roncesvalles y la Selva de Irati, es una ruta con un importante atractivo histórico y natural. Desde el punto de partida, en la Real Fábrica de Municiones de Orbaizeta, pasando por la torre-trofeo romana de Urkulu, el collado de Lepoeder (punto destacable del Camino Real Francés y de leyendas en torno a Carlomagno y su caballero Roldán), la turbera de Etzangio (curioso hábitat de plantas carnívoras), Ortzanzurieta (pico más elevado de la zona, no superado por ningún otro hasta el Mar Cantábrico), diversos vestigios de trincheras de la Guerra de la Convención o los numerosos mugarris (piedra de muga o límite) que delimitan la frontera.

Sábado 11, Después de desayunar desde la Fábrica de Armas de Orbaitzeta nos dirigiremos por el GRT-8 a las majadas de Azpegi, para continuar por el GR 12 hasta el collado de Soraluze. Por terreno despejado, prácticamente sin senda, se gana la cima de Urkulu (1.423m). A partir de aquí seguiremos el cordal que separa la divisoria Cantábrico-Mediterránea, subiendo opcionalmente, en algunos casos, a todos los picos: Bentarte (1.384m), Leitza Rateka (1414 m), Txangoa (1.471m), Menditxipi (1.377m), Astobizkar (1.499m), Burregieta (1.441m), Mendimotx (1.492m), Ortzanzurieta (1.565m) y Murukoa (1.223m). El descenso se hace prácticamente sin senda, entre el hayedo, siguiendo el cordal. Hasta conectar con un camino por el que regresaremos a la Fábrica de Armas.

La alternativa es la misma, pero sin subir a los picos y sólo se va por la GR12

Domingo 12, Ruta circular por los montes humanizados de Orontze con paso por la cima de Monterria.

Vuelta a Madrid sobre las 16:00

Galería fotográfica: Ver y/o añadir fotos del recorrido realizado.